¡Sombrero vueltiao! ni voltiao, ni vueltiado, ni mucho menos volteado
Contador Web
En la Ley 908 del 2004, ‘se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao’.
Cuando en la inauguración de los pasados Juegos Olímpicos de Londres desfiló la delegación colombiana, locutores de radio y televisión hablaron de la bandera tricolor que llevaba Mariana Pajón, de su camisa color hueso y de su falda caqui, pero, al referirse a su sombrero típico, no supieron cómo llamarlo. Algunos dijeron titubeando sombrero voltiao; otros, más inseguros aún, sombrero vueltiado, y algunos más, con su mejor dicción, para corregir a sus colegas, sombrero volteado.
Señores, el sombrero que llevaban los atletas se llama sombrero vueltiao. Así, aunque el computador los subraye con línea roja. Lo dice la Ley 908 del 2004, “por la cual se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao”.
El sombrero vueltiao es originario de la cultura zenú, en inmediaciones del río Sinú, por lo que también se ha llamado sombrero sinuano. Ha evolucionado de blanco a bicolor, gracias al desarrollo de técnicas artesanales de teñido, y de cuatro a veintiuna y más trenzas. El sombrero vueltiao 21 es el que se puede doblar y guardar en el bolsillo. Al sacarlo, recupera inmediatamente su forma.
En Sampués, Sucre, un municipio donde se fabrica esta prenda, se celebran anualmente la Feria y el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, y en San Andrés de Sotavento, Córdoba, otro de los centros de producción, el Festival del Sombrero Vueltiao.
Este símbolo nacional ha sido usado públicamente por García Márquez, Juan Pablo II, Bill Clinton y Katharine Hepburn, entre otros famosos, lo mismo que por los atletas colombianos en los juegos de Sidney, Atenas y Pekín, pero quizá quien más contribuyó a popularizarlo fue el ‘Happy’ Lora cuando lo usó al ser coronado campeón mundial del peso gallo, en 1985.
Así, pues, mis queridos amigos, este símbolo colombiano se llama sombrero vueltiao, y no volteado.
Escrito por: Fernando Ávila – Delegado para Colombia de la Fundéu BBVA
Fuente: El Tiempo
En la Ley 908 del 2004, ‘se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao’.
Cuando en la inauguración de los pasados Juegos Olímpicos de Londres desfiló la delegación colombiana, locutores de radio y televisión hablaron de la bandera tricolor que llevaba Mariana Pajón, de su camisa color hueso y de su falda caqui, pero, al referirse a su sombrero típico, no supieron cómo llamarlo. Algunos dijeron titubeando sombrero voltiao; otros, más inseguros aún, sombrero vueltiado, y algunos más, con su mejor dicción, para corregir a sus colegas, sombrero volteado.
Señores, el sombrero que llevaban los atletas se llama sombrero vueltiao. Así, aunque el computador los subraye con línea roja. Lo dice la Ley 908 del 2004, “por la cual se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao”.
El sombrero vueltiao es originario de la cultura zenú, en inmediaciones del río Sinú, por lo que también se ha llamado sombrero sinuano. Ha evolucionado de blanco a bicolor, gracias al desarrollo de técnicas artesanales de teñido, y de cuatro a veintiuna y más trenzas. El sombrero vueltiao 21 es el que se puede doblar y guardar en el bolsillo. Al sacarlo, recupera inmediatamente su forma.
En Sampués, Sucre, un municipio donde se fabrica esta prenda, se celebran anualmente la Feria y el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, y en San Andrés de Sotavento, Córdoba, otro de los centros de producción, el Festival del Sombrero Vueltiao.
Este símbolo nacional ha sido usado públicamente por García Márquez, Juan Pablo II, Bill Clinton y Katharine Hepburn, entre otros famosos, lo mismo que por los atletas colombianos en los juegos de Sidney, Atenas y Pekín, pero quizá quien más contribuyó a popularizarlo fue el ‘Happy’ Lora cuando lo usó al ser coronado campeón mundial del peso gallo, en 1985.
Así, pues, mis queridos amigos, este símbolo colombiano se llama sombrero vueltiao, y no volteado.
Escrito por: Fernando Ávila – Delegado para Colombia de la Fundéu BBVA
Fuente: El Tiempo
Comentarios
Publicar un comentario